lunes, 23 de enero de 2012

Serrano Súñer


Ramón Serrano Súñer, nacido en 1901, cruzó el siglo XX de lado a lado aunque jugara su papel en los primeros años cuarenta. Era ministro de Asuntos Exteriores de un país entonces defensor del Eje pero resistente a la presión de Hitler. Quien para varios historiadores -Pabón, Preston- tuvo la entereza de decir «no» a aquella gigantesca figura, a aquel escalofriante monstruo, entonces en la cúspide de su poder, fue Serrano. Serrano era ministro de Franco, jefe de un debilísimo Estado al que la guerra civil había deshecho casi por completo (la España de 1936 contaba con 1.100 locomotoras en funcionamiento; en la de 1939 quedaban apenas 300). A ese país en la ruina representaba Serrano Súñer en las decisivas entrevistas de Hendaya y Berchstesgaden. En la primera, el 23 de octubre de 1940, Serrano acompañaba a Franco. Acababa de dejar la cartera de Gobernación y había sido nombrado ministro de Asuntos Exteriores seis días antes. Hitler y Franco, contaban con dos actores secundarios, el propio Serrano y Ribbentrop, ministros de Asuntos Exteriores español y alemán, de no poco peso. En Hendaya, Hitler hizo un despliegue de talento y expuso sus puntos de partida con altura aparente y toda la capacidad de desinformación que llevaba dentro de sí. Habló, según Serrano, «de manera demasiado lisonjera y propagandística». Pero tomó un tono sumamente cauteloso al llegar a los puntos que le interesaban: Gibraltar, la costa sur del Mediterráneo y Canarias. Franco planteó sus reivindicaciones africanas con el sentido del oportunismo innato en él. Al terminar la primera parte del encuentro, celebrado en el tren de Hitler, un diplomático español que actuaba de intérprete fue testigo involuntario de una frase del Fuhrer: Mit diesen Kerlen kann man nichtsmachen, con estos tipos no hay nada que hacer.
Alianza secreta con Alemania

Franco aceptó la adhesión de España a la alianza militar con la Alemania nazi «siempre que esta adhesión se mantenga secreta hasta que se considerase oportuno hacerla pública». El compromiso que España contraía de entrar en la guerra junto a las potencias del Eje se llevaría sólo a cabo cuando la situación lo exigiese, la de España lo permitiera y se diera cumplimiento a las propuestas del gobierno español. Esto era en síntesis lo acordado en Hendaya. Era en el fondo un cierto descalabro para los planes de Hitler, como se descubrió al estudiar los documentos intervenidos por los aliados en 1945, tomar la Cancillería del Reich y los archivos de Wilhelmstrasse.

Un mes después de Hendaya, Serrano habría de jugar un papel central. Ribbentrop y su aparato de Wilhelmstrasse presionaban mañana, tarde y noche sobre el madrileño palacio de Santa Cruz. Franco escribió una carta sinuosa a Hitler. Le advertía de la dudosa fidelidad del ejército francés de África al mariscal Petain y proponía que en caso de victoria alemana España pudiera recuperar territorios en Argelia y Marruecos, desde el oranesado hasta Ceuta. Estas propuestas nos parecen anacrónicas, casi increíbles al cabo de 60 años. Pero hay que recordar que Hitler era un poder incuestionable en 1940. Posiblemente Franco, centrado en sus obsesiones africanas y en la enemistad hacia Francia, pensaba a corto plazo, con la fijación de los generales africanos, en ventajas materiales concretas, en pedazos del pastel. Serrano, más sutil, más culto, veía las alternativas, la heroica resistencia churchilliana, el fondo estratégico de Rusia, el posible papel de América, la emergencia de un joven general en Londres, Charles de Gaulle... No: la guerra no estaba decidida.

Las pretensiones de Hitler

Serrano Súñer con HItler.
En estas circunstancias, Serrano acudió a la entrevista de Berchtesgaden, el 18 de noviembre de 1940. Hitler le dijo que «de acuerdo con lo convenido en Hendaya» necesitaba fijar la fecha más próxima de la entrada de España en la guerra «porque era indispensable para sus planes atacar Gibraltar y cerrar el Mediterráneo». Y añadió secamente, mirando a los ojos de su interlocutor: «Lo tengo decidido». Las versiones de los tres españoles, el ministro y sus dos intérpretes (el diplomático barón de las Torres y el catedrático Antonio Tovar) son coincidentes. Las palabras de Hitler tenían el acento de una notificación. Se trataba de fijar la fecha. Serrano explicó a Hitler que lo acordado en Hendaya no era que España entrara en la guerra cuando Alemania lo decidiera. Lo acordado era que España decidiría cuándo estaría en condiciones de hacerlo. Hitler replicó de inmediato: «En cualquier caso la operación mixta sobre Gibraltar es necesaria con la consiguiente apertura de hostilidades por parte española contra los aliados». Hoy han desaparecido ya los tres españoles pero sus versiones coinciden. Serrano replicó a Hitler con prudencia formal pero inequívoca claridad: España no entraría en la guerra por orden de Alemania. Dio argumentos económicos, el hambre de millones de españoles, la pugna con el embajador británico para lograr los navicerts que permitiesen llegar a puertos españoles los cargamentos de trigo de Canadá, Argentina, Australia... Hitler se declaró escéptico ante estos argumentos. Serrano añadió datos militares: la toma de Gibraltar no cerraba el Mediterráneo; seguía abierto Suez... Pero los argumentos humanos, esos en que el gesto y la expresión pesan tanto o más que las palabras, fueron decisivos. España estaba cansada de guerras. Y se defendería si alguien trataba de arrastrarla a un conflicto. Ese es el momento en que Hitler tuvo una reacción inesperada, como de abatimiento físico, ese cansancio mortal que le atacaba a veces como contrapunto de los momentos de exaltación. «Inclinó la cabeza en actitud que a mí me pareció comprensiva», escribe Serrano. «¿Entendería él lo que nuestra dignidad de pueblo no permitía? Como resignado se limitó a pedirme que pasáramos a una gran habitación próxima en la que había un tablero central, muchos planos sobre él, colgados en las paredes con banderitas que indicaban la posición de sus ejércitos. España recuperaría Gibraltar y dominaría, en el nuevo mapa, el África del Norte marroquí y argelino». Fue allí, donde Serrano replicó al general Jodl, jefe de operación del cuartel general, en presencia de Hitler: «Nosotros no estamos todavía en condiciones de tener una intervención activa en la guerra, ni podremos aceptar el paso por nuestro territorio». En diciembre de 1942, Jodl volvería a la carga, esta vez con Muñoz Grandes, jefe de la División Azul. Pero Alemania estaba metida ya en la batalla de Stalingrado, el general Zhukov había conseguido posiciones claves y se preparaba la gran derrota en el Este de los ejércitos del Reich. Era otra Alemania.

Apoyo a la Monarquía
Serrano Súñer en Alemania.
Serrano fue un jurista de peso en el foro español (su pequeño, artesanal y prestigiosísimo despacho sólo se ocupaba de recursos de casación civil ante el Supremo). Como ministro había sido destituido por Franco (su concuñado, estaban casados con dos hermanas) en septiembre de 1942. Desde entonces, y a salvo de las feas jugadas que la ancianidad y el deterioro causan en los humanos, Serrano fue un ciudadano en algunos aspectos ejemplar: en su integridad y en su deseo de servir de enlace y puente con la España en la que, milagrosamente, vivimos hoy. Pidió a Franco en una carta de 1945 que celebrara un plebiscito y restaurara la Monarquía. Repetimos, en 1945. Prestó servicios frecuentes al Conde de Barcelona, jefe de la Casa Real española desde 1941 a 1977. Cuando en los años cuarenta Don Juan de Borbón se pronunció en favor de una España reconciliada y democrática, sin vencedores ni vencidos, muchas figuras de la izquierda, desde Enrique Tierno a José Tarradellas, apoyaron ese pacto por la Monarquía. Pero uno de los que dio su apoyo, converso por entonces, fue Serrano Súñer. Antes, en los horribles años 1936-39, había fraguado, como ministro de Franco, la estructura jurídica de un régimen personal para dotarle de las apariencias del Derecho. Hans Kelsen escribiría cómo el Derecho aparente acaba muchas veces por convertirse en realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario